12.18.2009

Filósofos griegos

Mientras que Parménides identifica la realidad de las cosas con el "ser" como algo inmutable y eterno, Anaxágoras interpreta la realidad como una amalgama de semillas dirigidas por el "nous" -o inteligencia cósmica-. En uno de sus textos llega aún más lejos, advirtiendo ya la presencia de átomos y de vacío entre éstos, para formar planetas a merced de los envites del azar como fuerza unificadora y destructura de las cosas.
El concepto de Parménides sobre la realidad condiciona su concepción del ser. Parménides define la realidad como la unión de dos sustratos, uno de ellos perceptible y que es el que captamos a través de los sentidos; el no ser, y el otro que es la esencia misma de las cosas, oculta pero imprescindible para comprender la realidad. Esta esencia como episteme es inmutable, eterna y sólo una pues de haber más, o cambiar habría que admitir la existencia del no-ser, cosa que Parménides rechaza. Es por tanto una definción abstracta y un tanto estática. Protágoras, en cambio, establece una postura sobre el ser más concreta y dinámica al proponer el ser como un proceso recíproco de conocimiento entre el entorno y el hombre, al que le otorga un primerísimo papel de "medida" para las cosas. Protágoras sostiene que no hay una verdad absoluta y universal, sino únicamente relativas y subjetivas, las cuales dependen de la percepción de cada persona. La "medidad de todas las cosas" no se refiere al ser humano en general; más bien a cada individuo en particular. El ser para Protágoras es el parecer del hombre a las cosas y el parecer de éstas al hombre. Gorgias por su parte, se opone a Parménides y Protágoras al negar la existencia del "ser". Niega la existencia del ser porque su concepto de realidad es el de la "doxa" -opinión- en la cual, como sostenia Parménides, no hay ser. Toma la realidad como algo aparente.

*DOXA: describe un elemento no fijado y dependiente del sujeto que lo sostenga; por lo tanto, cambiante.

12.17.2009

El frío y nada más

Cada vez con mayor frecuencia, me asaltan momentos en los que la soledad me embarga por completo. Me quedo entones paralizado por el miedo a mis fantasmas, que en esos ratos con la guardia baja, acuden a vapulearme y a desgarrar las heridas mal cerradas del pasado. Supiro, agacho la cabeza y me encierro aún más, en un túnel del que veo difícil salir ileso.


¡Mis fallos son míos, y de nadie más, así que dejadme en paz, seres infernales!

11.21.2009

Santo Tomás: Ética

Ley eterna divina (es la verdad divina no comprensible): pensamiento de Dios ->las ideas de Dios son leyes universales.
* La voluntad humana tiende al bien absoluto o universal que los humanos llamamos felicidad. El hombre es un ser natural en tanto que tiene que elegir para llegar al bien absoluto (la felicidad). Son actos morales aquellos que derivan de una deliveración de la razón y de una decisión de la voluntad. La voluntad humana es entendida como un apetito racional que sigue al entendimiento.
* El mal moral procede del pecado original, ya que lo creado por Dios es bueno y ordenado.
* No basta conocer el bien para obrar bien: son precisos los buenos hábitos o virtuosos.
* Hábito moral: predisposición adquirida por repetición de actos a realizar buenas acciones.
Ley natural: es la manifestación de la ley eterna en la naturaleza. La ley natural se caracteriza por ser:
i)Evidente (se deduce de la naturaleza humana)
ii)Universal (válida para todas las culturas ya que es un reflejo de la naturaleza humana)
iii)Inmutable (como su contenido se deriva de lo más auténtico y esencial de naturaleza humana, en nada debería haber cambiado su contenido a lo largo de la historia)
Ley positiva y ley natural:

* La ley positiva es una prolongación de la ley natural.
* La ley positiva no debe ir en contra de la ley natural (legislación).

Santo Tomás: Metafísica

La realidad de la esencia es distinta de la realidad de la existencia. Sólo en Dios coinciden existencia y esencia. La existencia no es un atributo de la esencia; es independiente la existencia de la raza humana respecto de su esencia, "seres racionales".
Existir es la realización de las esencias. La existencia ha de pensarse como acto (la existencia "es") ya que entendida como potencia no concuerda con la creación ("aquello que puede ser"; este "aquello" implica la existencia de algo anterior a la creación, cosa coherente según el pensamiento trágico griego pero inconsistente desde el punto de vista cristiano).
Aristóteles identifica materia como potencia y forma como acto. Todo lo real está compuesteo de materia y forma, y Dios es la simplicidad del acto puro sin potencialidad. Esto viene a decir que lo que existe en verdad -lo real- "es" y puede llegar a ser (= potencialidad). Dios no puede tener potencialidad ya que implicaría que antes que Dios había habido algo; siendo Dios el creador de todo esto es imposible.
Dios es el acto puro de existir, sin composición de esencia y existencia, el acto de exisitir sin limitación. En Dios coinciden existencia y esencia. Para Santo Tomás existe en todo lo creado, incluido los ángeles -una contingencia que es su composición de existencia y esencia-.
Dios, al crear y conservar lo creado, confiere el ser (si no lo conservase se perdería el "ser" y sólo quedaría la esencia). El ser de las criaturas es participado (=comunicado). La esencia es diferente para los seres creados y los limita: la esencia del hombre le impide realizar la función clorofílica de la planta, por ejemplo.


Santo Tomás pretendía demostrar que es posible crear una teología natural. Según el Santo, la idea que tenemos de Dios es prueba de su existencia, ya que de no existir Dios no tendríamos esa "evidencia". San Anselmo dice que para saber que algo existe hemos de comprobarlo con los sentidos. Por esta premisa, San Anselmo concluye que la existencia de Dios que Santo Tomás defiende es una existencia pensada. San Anselmo clasifica la existencia de Dios aparte del resto de elementos, como un caso especial.
Santo Tomás desarrolla cinco "vías" para demostrar "a posteriori" la existencia de Dios:
i)Primera vía o del motor inmóvil: todo lo que se mueve es movido por otro. Como no puede haber una serie infinita de motores, debe existir un motor que no es movido, y éste es Dios.
ii)Segunda vía o de las causas eficientes: no se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas, luego existe una primera causa eficiente incausada; Dios.
iii)Tercera vía o de los seres contingentes: si todo fuese contingente, ahora no existiría nada, cosa falsa, luego ha de haber un ser necesario por sí mismo; Dios.
iv)Cuarta vía o de los grados de perfección: puesto que los seres no son del todo perfectos y esta perfección procede de la perfección absoluta, ha de existir un ser perfecto en su grado máximo que otorgue o sea causa última de la perfección del resto.
v)Quinta vía o del orden en el mundo: lo que carece de conocimiento no se dirige a su fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, no es posible una serie infinita, luego debe existir un ser superior que dirige todas las cosas naturales a su fin; Dios.

11.07.2009

Aún respiro

Con trabajo; sigo vivo.


Ni mucho menos he llegado hasta la centésima parte de lo que me propuse, pero sigo vivo. Algo ha cambiado. De aquí al éxito me separan dos meses. Hasta entonces.

8.24.2009

Tercer asalto

Ahora es la hora

8.13.2009

Segundo asalto: 13-8-09 al 21-8-09

Al fin he avanzado un poco. Sin cansancio que valga, otro golpe de ariete en las puertas de mis miedos.


Caerán.

7.31.2009

Primer asalto: 1-8-09 al 5-8-09

Creo que me vendrá bien dejar de pensar durante un tiempo. Dejaré en este post, de la forma más sincera que me sea posible, mis tribulaciones y esperanzas para centrarme en mi trabajo unos días.


El descubrir que en esta puta vida se está solo, es una de esas verdades, al igual que la muerte, ineludibles y universales, "democráticas" si se quiere, pero que son difíciles de asumir. Yo aún estoy digiriéndola. Un regusto amargo que no se pasa con poner más azúcar en el café. Como dije anteriormente, no estoy para nada satisfecho con mis resultados actuales. Todavía no he logrado hacer algo de lo que me pueda sentir realmente satisfecho. La solución se antoja fácil: empezar a "movilizarme", a andar hacia donde sea pero a moverme al fin y al cabo, alejándome de la rutina de los "para mañana". Eso espero con esta entrada; marcar un punto y aparte en mi vida para crecer y completarme. Terminar de convencerme de que soy capaz. Deseos tengo varios: viajar mucho, superar los libros e invertir mis horas libres en hobbies. No sé si el "bien" está en la "perfección", pero ése es mi ideal y después de acallarlo durante este tiempo, lo puedo sentir de nuevo, al igual que sé que si no aprovecho esta última oportunidad, muchos de mis sueños nunca se cumplirán. Hasta el segundo asalto.

7.22.2009

Paradoja


¿Cómo es posible que alguien que dispone de todos los medios falle? Lo sustenta el sacrificio de sus antepasados y cuenta con el apoyo de los suyos. Y aún así fracasa. La respuesta es clara: el fallo está en él. No se lo merecen. Pasa el tiempo y siento que no he hecho nada que colme mis aspiraciones. Aspiraciones un tanto idealistas, he de reconocer, pero que son la única guía que estos momentos puedo encontrar. Y lo peor es que me estoy quedando atrás y a una distancia cada vez más difícil de recuperar. Esta semana que entra será decisiva. Pondré a prueba mi determinación a la vez que les intento dar alcance. ¡Ánimo!

7.21.2009

Solo contra los números


"Mientras avanzaba a paso ligero guiando a los demás, su corazón se debatía en soledad en el
fondo de un sombrío cenagal", Murakami Haruki.

6.26.2009

Kitano Takeshi: antes y después

Durante su infancia y su adolescencia tuvo que enfrentarse al alcoholismo de su padre y a la pobreza de su familia. Según confiesa en uno de sus muchos libros, únicamente los estudios, aprovechando incluso la luz de las farolas por la noche, y un ímpetu enorme le permitieron huir de aquel ambiente e ingresar en la Universidad de Tokio. Ya universitario, descubre la poesía de la vida, esa que tal cruelmente le había tratado, y paulatinamente va sustituyendo sus estudios de ingeniería por paseos bohemios y lecturas filosóficas. Cuatro años después de entrar en la Universidad, Kitano quiere ser comediante. Consigue ser admitido de ascensorista en un teatro francés de Tokio, cargo que desempeña hasta su encuentro con Fukami Senzaburo, director del teatro y que posteriormente retratará como su maestro primero y más grande. Comienza entonces su aprendizaje y al poco nace el grupo Two Beats, formado por Kaneko Kiyoshi y el mismo Kitano. Giras y giras sumadas a su ingenio, elevan la popularidad del grupo lo sufiente como para conseguir retrasmitir sus chascarros desde la televisión pública japonesa -NHK-.


Aunque al principio actúan como grupo, Kitano a veces realiza programas solo, y sintiéndose capaz de continuar en solitario, unos años después de su primera actuación conjunta en la NHK, se separa y emprende definitivamente su carrera sin Kaneko. El desparpajo de sus comentarios se gana a la audiencia y copa las pantallas de los ochenta con programas tras programas, todos igualmente exitosos. Aprovechando sus días libres de programas televisivos, Kitano busca un papel en una película. Consigue uno en la que habría de ser la primera de su amplia filmografía. Después de enfrentarse al director en varias ocasiones, éste renuncia y la película queda parada en espera de un nuevo director. Kitano decide dar el paso y ofrecerse como director - a la par que actor -, sin ser consciente aún de la complejidad de tal puesto. Partiendo del guión reescrito por él, el proceso de grabación continuó sin problemas. El film pasó sin pena ni gloria, pero permitió a Kitano adentrarse en el mundo del cine. Tras Violent Cop habrían de llegar Boiling Point, A scene at the see, Sonatine y Getting Any?, cerrando el primer período de su vida como cineasta y marcando un punto de inflexión en su vida personal. Y es que terminada Getting ..., Kitano cae en una depresión, que regada de alcohol le llevaría a intentar suicidarse con la moto. Aunque no consiguió su objetivo, los daños derivados de la colisión fueron importantes, y muchos temían que nunca volviera a las pantallas al tener paralizado el lado derecho de la cara. Pese a la rehabilitación, las secuelas de aquello aún se pueden apreciar en los tics de Kitano. Pero a raíz del accidente, nace un nuevo Kitano, ganador de un León de Oro con la melodramática Hanabi y autor de otros títulos tales como Kikujiro no natsu, Brother, Takeshi's o Achilles and the tortoise, entre otras, que le han procurado un hueco en el escenario del cine mundial.

6.20.2009

Un último esfuerzo


00:00

Sobre Popper

La ciencia es el medio más fiable que tenemos para descubrir el mundo en que vivimos y, en definitiva, a nosotros mismos. Este, que es el enfoque objetivo de la utilidad de la ciencia, es visto por Popper, filósofo defensor de la falsación, desde el realismo crítico. Esta corriente afirma que la ciencia tiene como meta y misión expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da y es la Naturaleza; a través de teorías revisables y por tanto refutables. Suposición filosófica en lo referente a la ciencia queda establecida por sus palabras. "Son redes racionales hechas por nosotros mismos y no deben confundirse con una representación completa del mundo real en todos sus aspectos, ni si quiera aunque tengan un gran éxito; ni si quiera aunque parezcan producir excelentes aproximaciones a la realidad". Con esto, nos dice que las "redes" -que son las teorías científicas-, no tienen que ser consideradas como algo absoluto, pues no son más que "aproximaciones" de la realidad. También lo expresado por K. Popper en la frase "las teorías no son sólo instrumentos" nos ayuda a descartar su posible conexión con otra corriente: el instrumentalismo, que argumenta que las teorías científicas son únicamente instrumentos y herramientas para la predicción, y con vistas a la utilidad. Lo que esto viene a significar es que las teoría científicas comparadas con redes, no son el único medio para conseguir el fin que tiene propuesto la ciencia. Con "a lo que aspiramos es a la verdad: contrastamos nuestras teorías con la esperanza de eliminar las que no son verdad", Popper está reafirmándose a favor de la falsación, que defiende que las hipótesis científicas sólo sirven para descartar lo que la realidad no es.

Grados de conocimiento

Historia del Japón antiguo III

Los constructores de tumbas
El período que va desde los siglos III a VII d.C. es conocido como la época de los constructores de tumbas, por las numerosas sepulturas de gran escala datadas en este intervalo de tiempo. Aunque se han hallado numerosas tumbas de este tipo a lo largo de Japón -exceptuando Hokkaidô-, las de mayor tamaño se localizan en la región de Kinki; sobre el centro oeste del país. La concentración de tumbas en esta zona podría estar relacionada con un legendario reino situado en esta zona y mencionado en tempranas crónicas chinas como Yamatai, que estaba gobernado por una reina sacerdotisa: la reina Himiko. Haciendo caso a las mismas crónicas, por esas fechas Japón estaba constituido por numerosos estados enfrentados entre sí. Además, nos asegura que Himiko vivió entre el 180 y el 248 de nuestra era. Durante su largo mandato, envió embajadores a China y combatió a los estados insurgentes del sur. En referencia a las sepulturas, generalmente se componen de un pasadizo que conecta el exterior con la cámara mortuoria, todo cubierto por un montículo de dimensiones considerables, como el del emperador Nintôku, de 35 metros de altura y 486 de largo. Su volumen total rivaliza con el de las pirámides de Egipto. De su existencia podemos evaluar la consolidación de un poder fuerte, sobre todo en la zona de Kinki, al que muchos historiadores le atribuyen un origen de carácter monárquico, capaz de dirigir esfuerzos y sufragar tales construcciones. Un hecho a destacar es la forma que muchas de estas edificaciones adoptan: de ojo de cerradura.


Comúnmente, además, estaban rodeadas de un foso o "shugo", contaban con terrazas en puntos periféricos del montículo sepulcral que según se creen, servían para realizar las tradiciones religiosas y , bajo la parte más alta, una cámara de piedra para acoger al difunto dentro de un sarcófago de madera o piedra junto con los más variados objetos; espejos rituales, miniaturas de piedra y metal, armaduras, armas y cerámicas. Sin olvidar las figuras de terracota que rodean a los enterramientos. Éstas pueden adoptar las más variadas formas: chamanes, guerreros, barcos o caballos. Según las fuentes mitológicas, el empleo de las "haniwas" tuvo su origen en el enterramiento del hermano de un emperador. El difunto fue sepultado junto con sus criados, los cuales murieron tras días de inanición para que lobos devoraran sus restos. Impactado por tal crueldad, el emperador ordenó reemplazar a los sirvientes por miniaturas de barro. Desde entonces parece consolidarse el empleo de las figuras antropomorfas, cuyos atuendos y formas de hacen pensar en una oleada de pueblos ecuestres provenientes de Corea hasta Japón entre los siglos V y VI. Idea reforzada con el hallazgo de estribos, sillas y huesos equinos en muchas tumbas de esta época, ligados a una cultura ecuestre que bien podría tratarse de grupos aislados que llevaron los conocimientos de la monta para ser adoptados por caciques locales a fin de afianzar su supremacía.

Historia del Japón antiguo II

En busca de los cultivadores del arroz: la huella de los Yayoi (300 a.C.-300 d.C.)
La llegada de los Yayoi marca un punto de inflexión en el proceso de desarrollo del pueblo japonés, con la introducción del cultivo del arroz. Con las técnicas arroceras también se importaron las diferentes herramientas necesarias para su desarrollo, como hoces de piedra y arados de madera además de una alfarería más evolucionada técnicamente hablando -pero con una menor expresividad-. Los restos conservados y sus localizaciones temporales parecen apuntar a continuados asentamientos de pobladores provenientes de Corea como los causantes del inicio del cultivo arrocero en Japón. Sería la incorporación de estas técnicas, en un principio como otro complemento más en la variada dieta Jômon para con el tiempo ir ganando terreno en detrimento de ciertos alimentos, la que abocó a los pobladores Jômon al sedentarismo. En un primer momento, el cultivo del arroz se circunscribió a pantanos y zonas ya de por sí humedas, aunque con posterioridad alcanzó lugares más bien secos que fueron preparados a tal efecto usando conocimientos más avanzados. De esta forma se pasó de una actividad de subsistencia con recolección de frutos y pesca a una de cierta opulencia capaz de dar alas al asentamiento de relaciones comerciales entre diferentes comunindades, si bien las excavaciones arqueológicas parecen descartar la existencia de dinero por aquel entonces.


Prueba de esta evolución son las ruinas de Toro, en la prefectura de Shizuoka, cerca del Mar Interior. Data de entre el 100 y el 300 d.C. El conjunto está constituido por varias casas con techumbre paja, arrozales y algunos graneros también con techo de paja y elevados sobre pilotes de madera. Allí mismo se han encontrado utensilios de madera y metal y cuchillos de piedra. Queda de relieve que la Yayoi era una sociedad colectiva de unas pocas familias o clanes viviendo en comunidad. Cada clan estaba ligado a una divinidad del cual se encargaba el jefe de la comunidad. Los clanes son conocidos como "uji". También por estas fechas llegó a Japón el conocimiento de la s técnicas metalúrgicas del bronce y el hierro. Así se explican las numerosas campanas y armas de bronce con un uso aparentemente ceremonial, encontradas básicamente en Kyûshû y Seto Naikai -Mar Interior-. Por todo ello, podemos hablar en conjunto de una sociedad "renovada" con la mezcolanza de grupos venidos desde Corea, muy probablemente como resultado de las turbulencias continentales, especialmente en China tras las conquistas Han y Ch'in. Paralelamente a estos asentamientos foráneos en la zona sur de Japón, se produce un lento pero continuo confinamiento de los Jômon del norte de Honshû que aún desconocían las técnicas de cultivo y metalurgia de los Yayoi. Estos grupos del norte pasaron a ser conocidos como "Emishi". La paulatina absorción de las costumbres Yayoi llegó a los ritos funerarios: empiezan a distinguirse los enterramientos según la importancia del difunto, cosa que con los Jômon primigeneos no ocurría. Además, mientras que con los Jômon los cementerios se situaban dentro del propio poblado, con los Yayoi éstos se localizan fuera de las zonas habitadas y los enterramientos pasan de simples oquedades a ataúdes compuestos de dos vasijas de cerámica enfrentadas y acompañadas de utensilios. Podrían ser estas tumbas las precursoras de los gigantescos túmulos del período Kofun, o de las tumbas, cuyos ejemplos podemos ver especialmente por la llanura de Kanto y cercanías. La más famosa de ellas se encuentra en la región de Ôsaka; la del emperador Nintôku. Tiene forma de ojo de cerrafura y un volumen superior al de la pirámide de Gizeh.

Historia del Japón antiguo I

Los albores de Japón (10.000-300 a.C.): tras los rascacielos de la prehistoria nipona
De muchos son conocidos ejemplos arquitectónicos japoneses más o menos modernos; quién no ha visto alguna foto de edificios como el majestuoso Pabellón de Oro o Kinkakuji, la granate Torre de Tôkyo o el imponente Hôryû-ji. Éstos podrían resultar familiares en cuanto se inspiran en la arquitectura china, pero , por sorprendente que parezca, hace más de 5000 años, encontramos en tierras japonesas lo que podría caracterizarse como precursores de "rascacielos". En la ciudad de Aomori de prefectura homónima, se hallan las ruinas de Sannai-Maruyama. Constituidas por más de una veintena de edificaciones de madera, de las que aún se observa la esbelta figura que sus postes y travesaños dibujan en el horizonte. Datada en el período Jômon, son la prueba de que ya por entonces existía una sociedad evolucionada y jerarquizada, capaz de cooperar más allá de una mera subsistencia. De estos pobladores conocemos, gracias a los restos encontrados en las inmediaciones, que eran cazadores recolectores y que también poseían ciertas nociones de pesca por los montones de conchas allí depositados. Concretando y según lo comentado anteriormente, los pobladores Jômon se alimentaban de frutas, raíces de árboles y plantas, frutos del bosque, pescado, mariscos y carne -principalmente de ciervos-. La dieta tan variada responde a la concentración de moluscos en las zonas costeras, derivada de un aumento en la temperatura del planeta durante esas fechas. Unido al calentamiento del globo, su destreza con la cerámica fueron hechos vitales para su supervivencia.


Gracias a los conocimientos en alfarería, los Jômon supieron almacenar los alimentos que en un determinado momento podían sobrarles a la par que mejorar las técnicas de cocción. Es obligado hacer notar la vitalidad de su productos de cerámica, con unas formas originales y aún si fuera poco, con el sello inconfundible Jômon: las marcas de cuerda, de donde proviene el nombre "Jômon" -marca de cuerda-. También están presente los utensilios de alferería en los enterramientos Jômon y en el ámbito espiritual, con numerosas representaciones de figuras de animales y de mujeres embarazadas, tal vez diosas de la fecundidad. Incluso se han encontrado círculos de piedra con un eminente sentido religioso.

5.10.2009

La misma piedra...

La crueldad de la vida está en su simpleza; o vives o mueres, o trabajas o no, o eres un crack o del montón, o espabilas o te pisan... Para algunos, estas dicotomías infinitas constituyen eso que la vida tiene de bella. Sin embargo, en estos momentos estoy en el grupo del montón, de los que son pisoteados, de los que no trabajan... Tropecé y volví a rodar cuesta abajo, pero esta vez no encontré un árbol que me frenase: sin paracaídas hasta el fondo de una sima. Creí haber hecho cumbre y al menor despiste... Al menos ahora sé con certeza que no puedo bajar más, ni empeorar. ¡Viva el ouzo!



Desde hoy: luchar con todas mis fuerzas para llegar tan lejos como pueda.

5.03.2009

Да!


Al fin atisbo un poco de luz. Me siento con ánimos de seguir. ¡A por todas!

5.01.2009

Equilibrio en la pintura

El equilibrio en una obra es tan importante como el tema o el objeto tratado. Una composición poco afortunada puede echar a perder todo el trabajo, suscitando una angustia y un sentimiento de rechazo hacia el cuadro. Mostraré aquí algunos de los ejemplos más clásicos de composición armoniosa.


El paisaje de montaña, con el cielo recluido en el cuarto superior del espacio, refuerza la fuerza que transmite la montaña, con sus altas cumbres. Algo menos de la mitad del cuadro está ocupada por colores más oscuros -verdes- y el resto por colores claros -cumbres nevadas y cielo despejado-. Dando más espacio a las tonalidades claras se compensa el "peso" de los colores vivos que cubren el primer término -la zona más próxima al espectador-. Asímismo, unos verdes aún más intensos, los árboles de la derecha -la circunferencia-, se han "arrinconado" para conseguir el equilibrio en el primer término.Las líneas confluyen a una casita solitaria, enfrentada al inóspito paraje; esta composición evoca una sentimiento de crueldad en el receptor.


Esta vez los árboles, más pesados -tonos más vivos-, están en la esquina izquierda, si bien se ha respetado la proporción 1|2 para conseguir nuevamente un primer término agradable. Aquí se huye de la rudeza tramontana, con unas líneas curvas y suaves, que a su vez, generan un movimiento en la composición de carácter ascendente:
se invita al paseante a adentrarse en este cálido paisaje.


En el dibujo de la playa, se ha divido el espacio en dos rectágulos iguales. Esto se debe a que el agua, reflejando fielmente las tonalidades del cielo -anaranjados del atardecer- se comporta como un espejo; cualquier otra proporción distinta de 1|1 en en un cuadro tan estrecho hubiera roto el equilibrio. Al igual que el anterior, ajustamos el sol, el elemento más "pesado", en el tercio izquierdo. Su peso supera al de los barquitos del centro "sumados" a los de la costa de la derecha, por lo que los equilibramos añadiendo un trozo de playa, a la cual se ha le dado una línea curva para que de alguna forma refleje la curvatura de la costa en la derecha -mantemos el espejo que definió la proporción 1|1-.


El dibujo de la calle recoge otro esquema clásico de las proporciones: el punto de fuga -el punto en el cual convergen todas las líneas- se ha desplazado al extremo derecho del cuadro. Las leyes de la perspectiva exigen líneas con todas las inclinaciones posibles -desde las de la acera, ascendentes, pasando por las del balcón, horizontales, hasta las de los tejados, descendentes- confluyendo del un único punto. La invitación del paisaje con el camino vallado se convierte aquí en una exigencia del pintor para con los espectadores. Esta ruta ineludible se compensa con un cielo amplio que ocupa casi la mitad del espacio, dejando así una escapatoria al caminante. Se juega también con las distintas alturas de la línea de casas para relajar las formas y conseguir de nuevo el equilibrio; estas "libertades" dan respiro al obligado espectador.


En el bodegón se compensa la oscuridad del fondo subiendo la línea de la mesa, llena de luces. La fuerza de las líneas horizontales se contrarresta con la verticalidad de la botella y la cesta, que dulcifican las líneas y hacen resaltar el vaso. Al situar al vaso un poco más atrás que los otros objetos, se está reforzando la convergencia de las líneas en el vaso: el bodegón es el vaso. Se juega con las sobras que flanquean la luz de la mesa.


El último de los ejemplos representa al equilibrio mismo: proporción 1|1 en la vertical y división en tres partes de la horizontal. El tercio superior contrasta con el tercio inferior: la oscuridad del atardecer frente a la claridad del agua viva bajo la cascada. Al reducir el espacio del cielo, se refuerza la verticalidad que de por sí transminte la cascada; fragilidad ante la imponente Naturaleza.

4.28.2009

1リットルの涙

Tenía que escribir este post. Acabo de ver "Un litro de lágrimas", la película basada en el libro homónimo. Una chica a la cual diagnostican una enfermedad degenerativa a los 14 años, que lejos de amilanarse se agranda. Lucha contra su enfermedad con todas sus fuerzas, aún cuando sabe que es cuestión de varios años que muera, postrada en una cama, sin poder mover su cuerpo ni hablar. Es bastante fuerte. Los japoneses serán tan copiones y cuadriculados como muchos les quieran etiquetar, pero no conozco otro país que reverencie tanto lo puro. Montar películas "simplemente" en torno a un sentimiento, obliga a evitar las medias tintas en cuanto a gustos: o blanco o negro, o te gusta o no. En este sentido me recuerda al impresionismo. Esos artistas que más que el objeto en sí, captan lo que la luz les dice del objeto.

Pero si te gusta, definitivamente te llegarán de verdad. La película ha sido un shock, y cuando visité la web con el diario traducido al inglés se me erizaron los vellos. Se le ve radiante, plena... No tengo palabras para describirla, subo sus fotos de la web del diario.


Me pregunto de qué estaremos hechos, para qué. "De vida", "para vivir", parece responderme su sonrisa. Muchas gracias Kitou Aya. 木藤亜也、どうもありがとう。

4.26.2009

Cuesta arriba

¡Qué difícil vivir! ¡Qué dura la vida de los escaladores! Quien para el despartador y consigue levantarse a la hora ya ha escalado la primera de las cumbres. Quien es capaz de desoir sus apetitos acaba de sobrepasar la segunda. Quien consigue doblegar sus miedos y actuar en consecuencia, también ha avanzado. Así, loma a loma, montaña a montaña llegamos al fin del día.
Cansados, por las escaladas, pero contentos en nuestro fuero interno, por saber que estamos un poco más cerca de las nubes; el material con el que están hechos los sueños. Y en la paila de las esencias acendradas, espoleado por el fuego del alma hambrienta, chapolea un nuevo día, con sus montes nevados tras el sol tumefacto del amanecer...

4.25.2009

Relatividad

Einstein estableció la velocidad de la luz como la más alta alcanzable. Y todo responde a la expresión:

Así, si desde una lancha motora a 30 m/s disparamos un arpón a, digamos, 60 m/s, en suma, el arpón adquiriría una velocidad de 90 m/s. Pero, ¿y si en vez de a 30 m/s nos desplazármos a 300.000 m/s, la velocidad de la luz, y disparásemos el arpón? ¿Llegaríamos a los 300.060 m/s?
La expresión anterior lo impide, pues:

300.000+60
____________________ =300.000
1+ 300.000*60
__________
(300.000)^2

Prueba definitiva de la expansión de los océanos

Se sabe que las rocas tienen minerales magnéticos que se ordenan indicando el polo magnético en el que están. También se sabe que el campo magnético terrestre ha cambiado: cada 600.000 años se produce una inversión de la polaridad magnética. Observaciones de la corteza oceánica han mostrado una ordenación simétrica de los minerales magnéticos de dichas rocas. La única forma de explicar esto es que la litosfera oceánica se forma continuamente.

¿Por qué la filosofía no es ciencia?

-La filosofía no utiliza la experimentación.
-La filosofía es esencialmente reflexiva ya que emplea la reflexión y no la contrastación experimental.
-La filosofía tiene voluntad globalizadora e integradora de los sabores de las distintas disciplinas científicas, frente a la parcelación de la ciencia en compartimentos hiperespecializado.
-La filosofía reflexiona sobre sí misma. El científico no se preocupa ni se ocupa de las condiones de posibilidad de la actividad científica que desarrolla.
-La filosofía es un saber normativo. La ciencia se limita a decirnos cómo se producen los procesos naturales y elude pronunciarse sobre cómo debemos comportarnos.

La Marsellesa

Vayamos, hijos de la Patria
el día de la gloria ha llegado
el estandarte ensangrentado de la tiranía
se ha alzado contra nosotros (bis)

¿Oís en los campos
bramar a esos feroces soldados?
¡Ellos vienen, hasta en vuestros brazos
a degollar a vuestros hijos, a vuestras mujeres!

¡A las armas ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos!¡Marchemos!¡Que una sangre impura empape nuestros surcos!

La Marseillaise

Allons, enfants de la Patrie
le jour de gloire est arrivé
contre nous de la tyrannie
l'éntendart sanglant est levé (bis)

Entendez-vous dans les campagnes
mugir ces féroces soldats?
Ils viennent, jusque dans vos bras
égorger vos fils, vos compagnes!

Aux armes citoyens! Formez vos bataillons!
Marchons! Marchons! Qu'un sang impur abreure nos sillons!

MOL

*Mol: cantidad de sustancia que contiene tantas partículas elementales como las que hay en 0,012 Kg de carbono 12.

Masa<----[masa molar]---->Moles<----[nº Avogadro: 6.023*10^(-23)]---->Moléculas o átomos

El método científico

El conocimiento científico es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqués de las cosas -o al menos tiende a este fin-. Se le puede llamar "conocimiento objetivo", pues sobrepasa la mera opinión individual -subjetiva- y se sitúa como "posible de ser comprobado". La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estos supuestos a comprobación mediante la experiencia. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o las tradiciones se van convirtiendo en materia fósil.
El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y sistemático, orientado a extraer información empíricamente verdadera de cualquier objeto de estudio.
1º)Observación:
El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento científico es la observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc. Con ello se consigue determinar, de modo general, las posibles relaciones -de causa y efecto u otras- que se establecen entre él o los objetos observados y el medio en que se encuentran.
2º) Formulación del problema:
Una investigación científica se origina en el descubrimiento de un problema que requiere solución. Para que un problema se convierta en tema de investigación científica, hay que formularlo de tal manera que la experimentación en el mundo natural -físico- pueda proporcionar
una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.
3º) Formulación de la hipótesis:
Que proporcione una explicación alternativa del problema.
4º) Recopilación y análisis de datos:
La hipótesis se comprueba o rechaza observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.
5º) Confirmación o rechazo de la hipótesis:
Una vez reunidos los datos, los resultados se analizan para concluir aceptando la hipótesis propuesta como cierta o rechazándola.

Mente y cuerpo

*Teoría monista:
Las propiedades físicas y las mentales no lo son de dos sustancias distintas, sino de la misma sustancia o materia -el cerebro-.
*Teoría dualista:
Las propiedades físicas y las mentales son distintas.

MENTE Y CUERPO
1º) Características de los actos mentales:
1.1- Intencionalidad: sujeto que piensa-acto-objeto pensado
1.2- Intimidad:
1.2.1- "Privado".
1.2.2- "Conocimiento inmediato".

2º) Teorías sobre la relación ente el cuerpo y la mente:
2.1- Monismo materialista: sólo existe la materia.
2.2- Dualismo de las sustancias:
2.2.1- Autores: Platón, Descartes.
2.2.2- Lo mental y lo físico son dos ingredientes de la realidad
2.3- Dualismo de las propiedades: las propiedades mentales sugen a partir de las propiedades físicas.
2.4- Dimensión corporal de la conciencia: "mi experiencia del mundo y de mí mismo está enraizada en mi cuerpo".

4.16.2009

Estructura de "Cien años de soledad"


El flujo temporal que avanza tras terminar un "tiempo" que crece y que llegado un punto acaba derivando -sin salirse demasiado del hilo anterior- en un nuevo "tiempo" listo para seguir bifurcándose. Al final todo vuelve al principo, al nodo primigéneo.

4.09.2009

Vivo, fantasmas


El devenir del hombre le es consustancial, en tanto es, al igual que el dolor y la felicidad. Desde hoy juro y perjuro que este cobarde que escribe escalará todas las montañas que lo mantienen aislado de la realidad, y que no descansará hasta que así sea. Relajé las actitudes y ahora me encuentro enterrado en mi propia mierda. La carne realmente es débil. Y encerrado en un mundo de inactividad como el mío actualmente, corro el riesgo de ahogarme cubierto de mierda. Pero os demostraré que no estoy acabado. Os superaré a todos y repararé mis errores, cumpliré mis metas y no tendréis más remedio que reconocerlo. Reiros mientras podáis: planificadores de médicos y profesores de ingenieros. Hoy comienza una lucha a muerte. ¡Lo juro!

4.06.2009

Relaciones

*Inyectiva: f(x1)=f(x2) si y sólo si x1=x2
*Sobreyectiva: para todo y perteneciente a Y, existe al menos un elemento x perteneciente a X tal que f(x)=y.
*Biyectiva: para todo y perteneciente a Y, existe a lo sumo un elemento x perteneciente a X tal que f(x)=y.
*Total: para todo x perteneciente a X, existe al menos un elemento y perteneciente a Y tal que f(x)=y.

Kant

PRELIMINARES
Kant rechaza la concepción metafísica de su época y se inclina por una concepción de la metafísica cmo la ciencia de los límites de la razón humana, y no como un sistema de saber; la filosofía más que conocimiento es para él la crítica del mismo.
Distingue claramente entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible, de modo que el conocimiento no queda limitado sólo a la experiencia, debiendo reconocer, por lo mismo, un conocimiento metafísico que debe justificarse. Siendo para Kant la metafísica la ciencia de los límites de la razón, tiene sentido en el momento en que Kant limita el alcance y poder de la experiencia y de la razón (separación entre el conocimiento sensible y el inteligible ya que con esta distinción está limitando el alcance de una y de otra).
Con la separaciónd del conocimiento y sus consecuencias, empieza la construcción de su filosofía trascendental, basada en la idea de que el sujeto impone sus condiciones subjetivas a la posibilidad de que las cosas sean conocidas y pensadas (conocimiento idealista), llamada la "gran luz".
Kant entiende por "filosofía trascendental" el examen al que hay que someter a la razón humana para indagar las condiciones que hacen posible el conocimiento a priori.
Hume decía que sobre el conocimiento de las cosas no se puede ir más allá de los sentidos y la memoria. Kant supuso que esta manera de argumentar desproveía de todo fundamento, no sólo a las teorías físicas de Newton, sino a cualquier otro conocimiento de la experiencia.
Hume centró su crítica en la relación necesaria y universal entre los sucesos de la naturaleza. No podemos fundamentar su noción -argumenta- ni en la sola razón ni tampoco en la experiencia; se debe sólo a una especie de fe irracional basada en la experiencia. No es posible, en consecuencia, la metafísica.
Hume sostuvo que a todo idea ha de corresponderle en última instancia una impresión sensible, de tal manera que si la causa está presente, el efecto seguirá con toda certeza. :. Se cae un lápiz y vemos cómo se cae. Puesto que existe el efecto (la caída del lápiz), debe existir su causa según la causalidad. Pero según Hume, que sostuvo que sobre el conocimiento de las cosas no se puede ir más allá de los sentidos y la memoria, no se puede afirmar que la caída y la causa que la provoca estén relacionadas -su conexión se debe a la costumbre, esto es; la noción de causa viene dada por la asociación de ideas fuera de la experiencia y la razón: se trata de una "creencia"-.
Kant determina que, para entender la experiencia (conocimiento a posteriori), es necesario tener conocimientos que no provengan de la experiencia (conocimiento a priori). Sólo así puede tener el conocimiento empírico aquellas condiciones que exige el verdadero conocimiento (universalidad y necesidad) y que la solo experiencia no puede otorgar. Con esto, Kant da por acertada la pretensión del conocimiento por medio de la experiencia al incluirle a ésta el conocimiento a priori, universal.

IDEALISMO TRASCENDENTAL
El espacio y el tiempo son reales en la experiencia, donde dan valor y condicionan a las cosas, pero aislados, es decir, en sí mismos, el tiempo y el espacio no representan nada para nosotros (son en tanto que nos afectan o intervienen en el conocimiento de la realidad). De aquí deducimos que todo cuanto conocemos es "fenómeno", o lo que es lo mismo: manifestaciones de la realidad o un producto de la mente humana. Kant se opono al idealismo material de Descartes, que según Kant, es un idealismo problemático al sostener que la única verdad "demostrable" es "yo pienso".
Kant cree que en el supuesto de que sean los objetos lso que se regulan por la manera en que los conocemos y no al contrario (conocimiento idealista), se explica mejor que lleguemos a conocerlos de un modo necesario y universal. A la filosofía le incumbe, pues, como primer objetivo, averiguar si antes de la esperiencia es capaz de conocer algo aplicable a todo objeto de la experiencia. El tipo de conocimientos a priori a que se refiere Kant es el que pone de manifiesto los "juicios sintéticos a priori".
Kant cree que en el conocimiento idealista el sujeto impone principios al objeto conocido. La filosofía ha de ocuparse en primer lugar en averiguar si es capaz de conocer algo aplicable a todo objeto de la experiencia antes de toda experiencia. La hipótesis que plantea Kant es si existen juicios sinténticos a priori: puesto que las matemáticas y física se consideran verdadero conocimiento, la pregunta se transforma en cómo son posibles los juicios sinténticos a priori en estas dos ciencias. El de las matemáticas lo recoge en la estética trascendental, y el de la física en la analítica trascendental. Los juicios sintéticos a priori de la metafísica los analiza en la dialéctica trascendental.
Fenómeno es para Kant, no una ilusión o un engaño de los sentidos (Descartes) sino todo cuanto podemos conocer por la experiencia.

JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
Los juicios analíticos, por ser a priori, son universales y necesarios pero no aportan información nueva; el predicado está contenido en el sujeto.
Sin embargo, los juicios sintéticos no son ni universales ni necesarios y su negación es conceptualmente posible. Aportan información -su predicado no está incluido en el sujeto-, son extensivos -amplian el conocimiento al basarse en la experiencia-. Kant llega a la conclusión de que la ciencia ha de tener ambos y basarse en juicios sintéticos a priori. No haber supuesto esta clase de juicios llevó a Hume a desprestigiar la física newtoniana. Los juicios sintéticos a priori son necesarios en las ciencias pero no sirven en la metafísica.

La filosofía moral de Kant, al igual que su teoría del conocimiento, se fundamenta en elementos a priori. La ética, según Kant, ha de ser formal y a priori; sólo una ética así puede ser universal y digna del hombre y sólo esta responde a la prengunta de "¿Qué debo hacer?".

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
El "bien", desde Aristóteles, es la noción central de la ética y Kant parte de la afirmación de que la única cosa que merece absolutamente la denominación de "bueno" es la voluntad buena. Kant entiende por "voluntad buena" un querer puesto en práctica. La voluntad será buena cuando lleva a una acción hecha por deber. Actuar por respeto a la ley, que Kant denomina "Representación de la ley en sí misma", es lo que hace absolutamente buena a la voluntad y lo que le da valor moral a la acción.
La moralidad así entendida -obrar por deber- ha de valer para todos los hombres racionales. No es buena por el fin que pretende sino que es buena en sí misma (universalidad); ha de tener por tanto, una fundamentación a priori en la misma razón.
Kant con su ética formal critica al resto de éticas de heteronomía -no hay posibilidad de eligir-: algo es moral si concuerda con un principio moral; está siendo dirigida por ese algo y por tanto carece de libertad. Con su ética formal, Kant busca asegurar la libertad.
La felicidad es más bien un concepto empírico y la razón no logra precisarlo de un modo universal y necesario. Por ello no puede servir para fundamentar una ley universal y necesaria.
Kant admite como evidente el carácter absoluto de la buena voluntad. No podemos saber si una buena: es difícil juzgar a los demás.
Un imperativo es una norma de conducta. Los imperativos categóricos son leyes prácticas que ordenan una determinada conducta con independencia de la materia de la acción y de sus defectos.
i) "Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal".
ii) "Obra de tal manera que uses siempre la humanidad en tu persona como en la de cualquier otro, como fin y no como medio".
iii) "No hacer ninguna acción por otra máxima que ésta, a saber: [...] que la voluntad, por su máxima, pueda considerarse a sí misma al mismo tiempo como universalmente legisladora".

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
1º. El de la libertad.
2º. El de la inmortalidad del alma.
3º. El de la existencia de Dios.
*

Descartes

PRELIMINARES
La autonomía de la razón implica que ésta es el principio y el tribunal supremo al que corresponde juzgar lo verdadero y conveniente.
El racionalismo se opone al empirismo inglés del siglo XVIII: mientras que el empirismo dice que nuestros conocimientos vienen de de la experiencia y los sentidos, el racionalismo dice que nuestros verdaderos conocimientos de la realidad vienen de la razón.
Estas dos corrientes son dos maneras de enfocar el principal problema que tuvo la ciencia moderna con un método deductivo: a partir de ideas o de experiencias (racionalismo/empirismo).
Respecto del origen de las ideas, la teoría innatista establece que las ideas no son generadas por el individuo ni son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.
Descartes, influido por la geometría euclidiana y su estructura, intenta aplicar la razón también al resto de conocimientos. Su método es:

**MÉTODO**
- INTUITIVA(Axiomas){EVIDENCIA (1º) & ANÁLISIS (2º)}
- DEDUCTIVA {SÍNTESIS (3º) & RECONSTRUCCIÓN (4º)}

En su método refleja que el conocimiento se alcanza por un proceso deductivo (3º, 4º) e intuitivo (1º, 2º).
El punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta. Para Descartes ésta es la duda; la duda metódica, que defiende por:
i) La primera razón para dudar es la inexactitud de los sentidos que a veces nos inducen a error.
ii) No podemos distinguir entre vigilia y sueño.
iii) Puede que exista un espíritu maligno que hace que nos equivoquemos.

La intuición es una especie de instinto natural que nos permite captar objetos sin posibilidad alguna de duda o error.
La deducción es una serie de intuiciones de naturalezas simples conectadas -relacionadas unas con otras-.

1. EL CRITERIO DE CERTEZA
Descartes encontró una verdad absoluta e inbatible: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Mi existencia, pues, como sujeto que piensa, está exenta de todo error y de toda duda posible ("Pienso luego existo"). De esto, Descartes dedujo su criterio de certeza: "todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podrá afirmarse con inquebrantable certeza".

2. LAS IDEAS
Para Descartes el pensamiento siempre piensa ideas. Con su "Cogito ergos sum", Descartes introduce una verdad absoluta sobre la que asentar su sistema deductivo. Por otra parte, su postura acerca de dudar de la realidad exterior lleva a que el pensamiento no recaiga directamente sobre las cosas, sino sobre las ideas, ya que para Descartes no se puede demostrar la existencia de tales cosas.
Descartes identifica dos partes en las ideas: las ideas en cuanto que son actos mentales y las ideas en cuanto poseen un contenido objetivo. Como actos mentales, todas las ideas poseen la misma realidad; en cuanto a su contenido, su realidad es diversa.

2.3 CLASES DE IDEAS
Descartes establece tres tipos de ideas:
i) Ideas adventicias: las que parecen provenir de nuestra experiencia externa como
la idea de árbol ("parecen", ya que nos consta la existencia de una realidad exterior).
ii) Ideas facticias: las que construye la mente a partir de otras ideas (idea de un unicornio). Es claro que ninguna de estas ideas puede servirnos como punto de partida para la demostración de la existencia de una realidad extramental.
iii) Ideas innatas: la posee el pensamiento por sí mismo y no son adventicias ni facticias (no provienen de la experiencia externa ni pueden construirse a partir de otras). Proceden del "Pienso luego existo".

3. ESTRUCTURA DE LA REALIDAD
Descartes identifica la idea de Dios con lo infinito y demuestra que la idea de Dios es innata (puesto que no tenemos experiencias sobre Dios -adeventicia-, la idea de infinito no es facticia), según lo cual:
i) La existencia de Dios es demostrada a partir de la idead de Dios: argumento ontológico (San Anselmo) y un argumento basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios: la idea de Dios com infinito ha de tener una causa de naturaleza infinita (causada por un ser infinito), luego el ser infinito existe.
ii) La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios: puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe.

Dios no garantiza que a todas las ideas corresponda una realidad extramental; sólo garantiza la existencia de un mundo constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento, a partir de las cuales puede deducirse la física (las cualidades primarias).

4. TRES SUSTANCIAS
Descartes distingue tres sustancias: sustancia infinita -Dios-, sustancia pensante o el yo y los cuerpos o la sustancia extensa. Según Descartes, sustancia es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de otra cosa para existir. Esta definición aplicada en términos absolutos sólo es válida para Dios, pero Descartes la mantiene por la independencia mutua entre la sustancia pensante y la extensa, que no necesitan la una de la otra para existir.
El objetivo último de Descartes al afirmar que alma y cuerpo, pensamiento y extensión, constituyen sustancias distintas, es salvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia. Esta independencia del alma y el cuerpo es la idea central aportada por el concepto cartesiano de sustancia, en contraposición a los mecanicistas que creían que todo lo que no era alma era máquina.

4.1 RAÍCES ANTROPOLÓGICAS DEL RACIONALISMO (VOLUNTAD)
La filosofía racionalista, si bien se preocupa mucho por el concocimiento científico teórico de la realidad, tiene por su principal intención una honda preocupación por el hombre, por la orientación de la conducta humana, de modo que sea posible una vida plenamente racional.
Esta preocupación es compartida por Descartes, cuyo objetivo último es la solución de un problema antropológico; el de fundar la libertad en la razón, a fin de que su uso racional haga posible alcanzar la felicidad y la perfección humanas.
i) Experiencia cartesiana de la libertad: Descartes separa el alma del cuerpo de una manera más radical aún que lo hiciera el platonismo, considerándolos sustancias autónomas y autosuficientes. De este modo se agudiza el problema de la relación, calificada por Descartes como "combate", entre las partes inferior y superior del alma y la razón y volutad del otro.
ii) Las pasiones: Pasiones son, para Descartes, las percepciones o sentimientos que hay en nosotros y que afectan al alma sin tener su origen en ella. Su origen está en el cuerpo. Las pasiones son: involuntarias, inmediatas y no siempre racionales, es decir, no siempre acordes con la razón. De ahí que puedan significar para el alma una cierta servidumbre: "Las pasiones agitan diversamente la voluntad y así hacen al alma esclava e infeliz".

No hay que rechazar las pasiones y erradicarlas por principio. La tarea del alma en relación con las pasiones consiste en someterlas y ordenarlas conforme al dictamen de la razón. La razón, en efecto, muestra y descubre el bien que, como tal puede ser querido por la voluntad.

iii) El yo como pensamiento y libertad: El yo como sustancia pensante es centro y sujeto del entendimiento y voluntad. La voluntad se caracteriza por ser libre, y la libertad ocupa un lugar central en la filosofía cartesiana:
a) La existencia de la libertad es indudable; según Descartes es "tan evidente [...] que ha de considerarse innata".
b) La libertad es la perfección fundamental del hombre.
c) La libertad nos permite ser dueños tanto de la naturaleza como de nuestras propias acciones.

La libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. El somentimiento positivo de la voluntad al entendimiento, que descubre el orden de lo real, procediendo de un modo deductivo-matemático.

5. CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO
i) Su ideal de ciencia deductiva siguiendo el modelo matemático.
ii) La convicción de que el ámbito de la razón, del pensamiento, es necesario (necesidad de la razón en las matemáticas).
iii) La convicción de que el ámbito del pensamiento se corresponde exactamente con el ámbito de la realidad.
iv) Menosprecio de la experiencia, ya que el pensamiento por sí mismo es capaz de descurbrir la estructura de la realidad.
v) Recurrir a Dios para garantizar la correspondencia entre el orden del pensamiento y el orden de la realidad.

El lenguaje de las tarjetas de visita

Hegel: Síntesis

La filosofía de Hegel se conoce como "idealismo absoluto" y se caracteriza por ser una reflexión sobre la realidad gobalmente considerada, a la que da el nombre de absoluto, entendida como idea, naturaleza y espíritu, la cual se desarrolla en el tiempo en un proceso que se denomina dialéctico (antítesis y síntesis).
En la dialéctica, según Hegel, sólo la totalidad tiene sentido (Hegel afirma que el conocimiento sólo es verdadero si es conocimiento de la totalidad; sólo es verdadero conocimiento el conocimiento absoluto), y esta totalidad no es sino dialéctica, a saber, en cuanto se la concibe que es y no es al mismo tiempo, porque le es consustancial estar en devenir y existir como proceso, de modo que sólo es verdaderamente al final, considerada como resultado. Hegel distingue tres momentos en la dialéctica: la afirmación o tesis, la negación o antítesis y la negación de la negación o superación, que a su vez se convierte en una nueva tesis que será negada. Para obtener una viga de madera, primero hay que negar el árbol, obteniéndose de él la madera.

Kant: Epílogo*

Kant se encuentra entre dos aguas, las ideas racionalistas y las ideas empiristas, representadas las primeras por Descartes y las otras según Hume. Kant se inspira, al igual que hizo Descartes con la ciencia newtoniana, viendo en ella el el cayado con el que reedificar la filosofía. En el trasfondo de estas diferencias se hallaba el deseo de fundamentar el conocimiento científico.
La universalidad de la ciencia le hizo reflexionar sobre el históricamente caótico funcionamiento de la moral, sujeto a la subjetividad que el tiempo y las costumbres le conferían. Proclama así la moral formal.

Síntesis de la Summa contra gentiles


Para Santo Tomás hay dos tipos de verdad en tanto que se pretenda por medio de la razón o a través de la fe. Cuando habla de las "cosas humanas", hace alusión a las verdades captadas por medio de la razón, la vía que según el santo nos acerca las verdades más vanales y terrenales. El conocimiento de la verdad divina mediante la razón únicamente, conllevaría tres inconvenientes; que se carezca del tiempo suficiente, impulsos juveniles que se alejan del estudio requerido para tan ancho camino, o por una mala complexión fisiológica.
Las "verdades universales y divinas" se captan por la fe, como regalo divino que permite salvar los escollos antes mencionados y que dota al alma de una gran perfección, ya que un superficial conocimiento de Dios excede en mucho a cuanto se conozca de las verdades terrenales y corruptibles. El no comprender la realidad divina pone de manifiesto que la humanidad es necesaria en el conocimiento de la razón. Además, si nos exponen a Dios como algo fuera de la razón, ¿cómo se podría conocer a Éste por medio de la razón? En este aspecto, la religión cristiana es muy superior a la de los antiguos griegos, puesto que éstos concedieron el papel estelar a la razón, abandonando las purificadoras verdades divinas.
Santo Tomás marca un punto de inflexión en la historia de la religión cristiana al equilibrar hábilmente fe y razón, mediando entre los racionales filósofos griegos y algunos defensores exacerbados de la fe.

дом


La casa está vacía, la he revisado por completo, desde la puerta de la entrada hasta la azotea, pero de alguna forma siento que esté habitada. Hace tiempo sé que así fue, y ahora, años después, estoy igualmente seguro de que lo está. Quizás sea que lo deseo; que no esté sola, la casa...

4.05.2009

La última oportunidad


Empezaré hoy con toda mi alma, sin descanso y sin pensar más que los que están por encima mía; los que me espolean a seguir luchando. Me encerraré en un mundo cruel y aislado, pero no tengo más remedio. Me declaro la guerra.

A por todas

No hay forma de arrancar: pienso demasiado y no me hallo. Tanto tiempo acallando las voces virtuosas, ahora puedo evadirlas sin remordimientos. Sin el sentimiento de culpabilidad, hasta el más inocente se vuelve ruin y mezquino; como yo, como cualquiera. Si al menos creyera en mí, vería algo de luz, pero aislado de todo sentir y en medio del barullo de los que crecen, me veo incapaz de continuar.

Son dos los peligros:

Loco mundo loco...

3.28.2009

Manumitación

Con este mensaje empezará el dolor. Dolor por varios años. Y como compaña, más dolor. Sólo será tras este tiempo cuando vuelva a mi ser. Si la "jugada" sale bien, mi futuro estará resuelto. Pero si sale mal; si caigo otra vez más, no habrá forma de salir de entre tanta mierda, en caída libre, por un desfiladero infinito. No creo en Dios -busco creer únicamente en mí mismo-, pero no sé realmente a qué atenerme. Vago por un desierto seco y llano, perseguido por mis fantasmas y sólo hallo paz cuando encuentro un matojo en donde refujiarme de ellos; mis días -hasta ahora- no han consistido más que en burlarlos a todos, a los buenos y a los malos, y yo me he ido empobreciendo, a sabiendas. Un último traspiés y adiós vida. Necesito vivir sin pensar, sin pensar que me persiguen ni que estoy solo. Os declaro la guerra.

Pruebando

Un, dos, tres... Probando...